Análisis de la traducción de los neologismos en los diez primeros fragmentos de Galáxias, de Haroldo de Campos, para el español
Patrícia Cella Azzolini | 2012
Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco
Los neologismos se configuran como uno de los posibles problemas que se encuentran en el proceso de una traducción. Sin embargo, lo que se percibe es que hay uma tendencia en traducir el sentido de las creaciones lexicales sin que haya preocupación con la forma, lo que resulta en la pérdida, en la traducción, de la invención presente em el original. Por lo tanto, este trabajo se propuso a abordar el tema por medio del análisis de la traducción de los diez primeros fragmentos de Galáxias (1984), obra de Haroldo de Campos, vertida al español por Reynaldo Jiménez y divulgada en 2010. La técnica empleada para la investigación fue la de documentación indirecta, o sea, la consulta a fuentes primarias y secundarias. Como fuentes primarias, fueron consultadas las «Notas a la traducción», además de diversas entrevistas en las cuales autor y traductor comentan sus puntos de vista hacia cuestiones relacionadas sea al original o a la traducción e, incluso, al proceso traductorio en sí. También fueron utilizadas fuentes secundarias, o sea, trabajos realizados por otros investigadores y teóricos con respecto al proceso traductorio en general, al papel del traductor y a la traducción de neologismos. Los objetivos de la investigación fueron observar la postura del traductor con relación a los neologismos presentes en el original y analizar el contexto a partir del cual fue realizada la traducción. Se constató que la opción por traducir Galáxias se dio a partir de afinidades electivas entre traductor y obra/autor. Es posible percibir que Jimenéz se empeñó en mantener las creaciones lexicales y la sonoridad del original.