Traducción comentada para el portugués del cuento “Historia de la señorita grano de polvo, bailarina del sol”, de Teresa de la Parra

01/08/2024 12:26

Bianca Duarte Notarnicola Madeira | 2022

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

 

Neste trabalho, apresenta-se a tradução comentada do conto “Historia de la señorita Grano de Polvo, bailarina del sol”, do espanhol para o português brasileiro, escrito em 1915, pela venezuelana Teresa de la Parra. Esta escritora, durante sua breve jornada pela literatura, criou obras pertencentes a diferentes gêneros e estilos. A luz de Tzevrtan Todorov (1981), o conto escolhido para a tradução é considerado pertencente ao gênero fantástico |maravilhoso puro. A tradução e os comentários são embasados nas referências teóricas defendidas por Berman (2007), Britto (2010) e Cesco (2004). Também se realiza uma breve análise da obra segundo as teorias de Reales y Confortin (2014), Gancho (2006) e Bonacorci (2019). Como resultado da tradução, observou-se que ao manter o sentido presente do texto de partida no texto de chegada, ocorreu algumas das tendências deformadoras citadas pelo teórico Berman (2007).

 

Acesso ao pdf

“El matadero”: un breve análisis del primer cuento argentino e hispanoamericano, de Esteban Echeverría

01/08/2024 12:24

Adriana Kunz Rosa | 2018

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

 

El presente trabajo tiene como objetivo analizar uno de los textos del escritor argentino Esteban Echeverría, “El Matadero”. Para situar el cuento, será examinada brevemente la vida, la carrera y algunas de las obras principales del autor. Además de un estudio sobre el período histórico-político en que fue escrito. En seguida se hará el análisis literario de la obra: influencias, personajes, narrador, figuras de lenguaje utilizadas y simbolismos. Y por fin, en el último capítulo, se analizará más específicamente los personajes negros del cuento, comprobando con los hechos de la historia del país.

Tradução comentada da obra infantil E o dente ainda doía, de Ana Terra: rimas e expressões idiomáticas

01/08/2024 12:23

Isabella Catâneo Chimidts | 2015

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

 

La presente investigación tiene como objetivo traducir la obra E o Dente Ainda Doía (2012), de la escritora Ana Terra, y comentar las dificultades encontradas en la traducción de rimas y expresiones idiomáticas propuestas por la autora. La traducción es de la lengua portuguesa (Brasil) para el castellano. En primer lugar, será explicado el programa del banco Itaú en que la obra está inserida: Leia para uma criança, y después serán descritas informaciones sobre autora de la obra, Ana Terra, y sobre la obra, con sus paratextos y estructura. Luego será hecho un análisis de algunos elementos literarios encontrados en el poema en prosa E o Dente Ainda Doía: el género literario, las rimas (y sus clasificaciones) y las expresiones idiomáticas utilizadas en el habla portuguesa brasileña, y las figuras retóricas como la aliteración, la asonancia, consonancia y epifora. Al fin, se encuentra la traducción de la obra y los comentarios acerca de la traducción. Estos comentarios siguen la metodología presentada por Pollux Hernúñez (in Gonzalo García |García Yebra (Eds), 2005, p. 356-64). Con este estudio se puede concluir que la traducción del poema en prosa, donde tenemos que intentar mantener la sonoridad del texto, producida por rimas y figuras del lenguaje, no es simple, pero también no es intraducible como nos dicen algunos autores. Exige un poco más de trabajo por parte del traductor – incluso recreando el texto -, lo que lleva el traductor a investigar en materiales específicos y especializados, que lo hace trabajar por mucho más tiempo y, muchas veces, sin ninguna garantía de que la investigación tendrá éxito.

Propuesta de traducción comentada del español al portugués del cuento “Vida moderna” de Eduardo Wilde – reflejo del escenario histórico-social en la literatura argentina de la generación del ochenta

01/08/2024 12:23

Djuliana Campestrini | 2015

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

 

La presente investigación expone, a través de la traducción del español al portugués brasileño del cuento “Vida Moderna” de Eduardo Wilde, los orígenes ideológicos de la Generación del Ochenta en Argentina, generación esta que inició el periodo denominado “moderno” en su país en los campos político y social. Una Generación con sus bases arraigadas en el creciente modelo Positivista y Darwinista de Europa, que para ellos representada el modelo ideal de civilización. El período que estuvieron frente al Gobierno los partidarios de Julio Argentino Roca fue de cambios significativos para la Argentina, se expande el comercio en el puerto de Buenos Aires, la inmigración, la arquitectura enmarcada por los trazos italianos e ingleses y las operas, pinturas y esculturas francesas. Ocurre también uno de los mayores cambios, la institución de Buenos Aires como capital del país. El cuento en cuestión aborda de manera simple y satírica las costumbres del siglo XIX, más específicamente del año 1888 en Argentina, y su traducción aproxima el lector de la historia detrás del desarrollo ideológico de los argentinos, permitiendo a los investigadores brasileños hacer un puente con su propia historia.

El uso de pronombres complemento por estudiantes de Lengua Española en nivel avanzado

01/08/2024 12:22

Susanna dos Santos | 2012

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

 

Este trabalho analisa resultados de exercícios escritos que foram aplicados a estudantes das 6ª e 7ª fases do curso presencial de Letras Espanhol da Universidade Federal de Santa Catarina. Estes exercícios têm a intenção de verificar o aprendizado dos alunos de nível avançado a respeito dos pronomes complemento. Além deste tópico gramatical, as questões também apresentam a proposta de elaboração de um pequeno texto que busca averiguar quão naturalmente eles conseguem aplicar as regras relacionadas a esses pronomes na escrita. Para tanto, o trabalho está dividido em dois capítulos, o primeiro reúne opiniões de autores sobre o ensino da gramática em diferentes níveis, dois artigos acadêmicos onde se analisa o tema do ensino do espanhol para alunos brasileiros, e conceitos gramaticais sobre os pronomes complemento extraídos de duas gramáticas: Gramática en contexto (2011) e RAE (2010); o segundo capítulo verifica e interpreta os dados reunidos nas questões aplicadas aos alunos. Em seguida, são feitas as considerações finais, e por fim encontram-se os anexos com os exercícios resolvidos por eles.

Traducción comentada de “Redención de la mujer caníbal” de Marco Denevi

01/08/2024 12:21

Maria Bárbara Florez Valdez | 2013

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

Este estudio trata de la traducción comentada del cuento “Redención de la Mujer Caníbal”, del autor argentino Marco Denevi. La traducción fue elaborada del cuento original en español argentino al portugués brasileño. Son observados y comentados los aspectos del proceso de traducción a partir de algunos fundamentos teóricos sobre traducción adquiridos durante la graduación y de la experiencia en sí de esta traducción. Además de la comparación entre el portugués y el español, será observada la marcada influencia de las jergas argentinas que aparecen en este cuento, lo que requiere un estudio a parte sobre este asunto y abrirá una brecha para que se conozca más sobre el Lunfardo argentino. Se denomina Lunfardo el vocabulario de jergas surgidas en la región de Buenos Aires y que terminaron por acoplarse al español hablado y también escrito. Llama la atención cuan extenso es el vocabulario. Este trabajo busca entonces exponer las posibles dificultades en la traducción del español argentino al portugués brasileño y específicamente en la traducción de las jergas, ya que estas están tan cargadas de cultura local y justamente por eso requieren un cuidado especial cuando traducidas, para que el sentido no se pierda.

Análisis de la traducción de los neologismos en los diez primeros fragmentos de Galáxias, de Haroldo de Campos, para el español

01/08/2024 11:51

Patrícia Cella Azzolini | 2012

Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

Los neologismos se configuran como uno de los posibles problemas que se encuentran en el proceso de una traducción. Sin embargo, lo que se percibe es que hay uma tendencia en traducir el sentido de las creaciones lexicales sin que haya preocupación con la forma, lo que resulta en la pérdida, en la traducción, de la invención presente em el original. Por lo tanto, este trabajo se propuso a abordar el tema por medio del análisis de la traducción de los diez primeros fragmentos de Galáxias (1984), obra de Haroldo de Campos, vertida al español por Reynaldo Jiménez y divulgada en 2010. La técnica empleada para la investigación fue la de documentación indirecta, o sea, la consulta a fuentes primarias y secundarias. Como fuentes primarias, fueron consultadas las «Notas a la traducción», además de diversas entrevistas en las cuales autor y traductor comentan sus puntos de vista hacia cuestiones relacionadas sea al original o a la traducción e, incluso, al proceso traductorio en sí. También fueron utilizadas fuentes secundarias, o sea, trabajos realizados por otros investigadores y teóricos con respecto al proceso traductorio en general, al papel del traductor y a la traducción de neologismos. Los objetivos de la investigación fueron observar la postura del traductor con relación a los neologismos presentes en el original y analizar el contexto a partir del cual fue realizada la traducción. Se constató que la opción por traducir Galáxias se dio a partir de afinidades electivas entre traductor y obra/autor. Es posible percibir que Jimenéz se empeñó en mantener las creaciones lexicales y la sonoridad del original.

Poéticas originarias en performance en Cecilia Vicuña

07/03/2024 16:01
Anna Carolina de Oliveira Campos | 2023
Orientadora: Profª Drª Eleonora Frenkel Barretto
Desde a perspectiva dos estudos literários e culturais, e com elementos dos estudos da performance, esta monografia analisa a poética de Cecilia Vicuña, tomando como exemplo algumas das suas produções artísticas e em particular tres poemas do livro “La W’ikuña” (1990): “oro es tu hilar”; “la w’ikuña” y “ba surame”. A partir das reflexões sobre poéticas originarias amerindias, se pensam relações com a voz, o corpo, a presença, a oralidade. Nesse sentido, são referências importantes Jerome Rothenberg e Paul Zumthor. Considera – se igualmente a contribuição de Diana Taylor sobre as tensões entre a escrita e a oralidade, ou, entre o arquivo e o amplo repertório de saberes e práticas incorporadas nos processos coloniais na América, e em especial em defesa de estas últimas como atos de transferência de conhecimentos e memórias. A partir de este aporte teórico, é analisado nos poemas como Vicuña elabora aspectos como: a oralidade, a vocalização, os ruídos dos animais, os elementos não verbais, o corpo, a gestualidade, o silêncio, o ritual. Com esse conjunto de aspectos analisados, busca – se caracterizar o que se identifica como um modo de recreaçao de poéticas originarias na poesia contemporânea latino-americana.
Acesso ao PDF

História e resistência do povo haitiano a partir de narrativas de Roumain e Alexis

28/06/2022 09:08

Clarens Chery | 2022
Orientadora: Profa. Dra. Eleonora Frenkel Barretto

O trabalho se divide em quatro capítulos. O primeiro explica o impacto da Revolução Haitiana no mundo e a nova identidade dos africanos e seus descendentes na ilha de Santo Domingo, que se tornou a República do Haiti. O segundo capítulo aborda a discussão sobre a interdependência entre os conceitos de língua, cultura e identidade. O terceiro capítulo desenvolve o estudo literário sobre a obra Governadores do Orvalho (1954), que promove o movimento indigenista haitiano. Apresenta-se um breve panorama da literatura haitiana nos séculos XIX e XX para entender como se dá a resistência do povo haitiano através da análise das narrativas literárias indigenistas. O quarto capítulo analisa as obras: Compère général Soleil (1955) e Do Realismo Maravilhoso Haitiano (1956), de Jacques Stephen Alexis. Em suas obras, Alexis relacionou a dimensão social das insurreições negras com as estruturas materiais do sistema capitalista. Para Alexis, os jogos de reflexos, espelhos, ilusões, o vodu, o cristianismo, fazem com que a realidade se torne irreal nessa cisão cultural e sua formação social correspondente.

Acesso ao pdf

Análisis de La Traducción de Viñetas de Mujeres Alteradas: Una Mirada Funcionalista

28/06/2021 09:11

Marjory Dejiane Dotel | 2021
Orientadora: Profª Drª Camila Teixeira Saldanha

A tradução de um gênero textual, seja ele oral ou escrito, é uma tarefa complexa, que exige do tradutor  uma  série  de  habilidades  e  competências.  E  quando  nos deparamos com  o gênero história em  quadrinhos(HQ),  este  trabalho  parece  ser um  desafio  mais instigante,já  que  se trata de um gênero “que  cruza  as fronteiras linguísticas  e  vai  para  uma  zona  onde  inclui questões culturais, sociais, políticas e ideológica” (CAMILOTTI;  LIBERATTI,  2012,  p.97).Partindo  da  complexidade  que  nos propõe o  gênero  textual HQ,  este  trabalho  tem  como objetivo  central  analisar  a  tradução  de  alguns  aspectos  de  ordem  linguístico-cultural  que  são apresentados na  coleção Mujeres Alteradas 1 y2, da autora argentina Maitena  Burundarena.Para  dar  suporte  teórico  a  nossas análises, nos apoiamos  nos  princípios  funcionalistas  de tradução  de Christiane Nord  (1996;  2002;  2009;  2016),para  quem  a  tradução  não  é  só  a substituição  linguística  de  uma  língua  a  outra,  ou  seja,  a  tradução  do  texto  meta  tem  que cumprir com as mesmas funções comunicativas que o texto base. Com o propósito de alcançar nosso objetivo central, foram feitas comparações da versão do texto base (espanhol argentino) com  a  sua  tradução  ao  português  brasileiro.  Para  isso,  foram utilizados  como  critério  de análise  dois  pontos  primordiais:  as  modalidades  de  tradução  de Francis  Aubert  (1998)e  os critérios  funcionalistas  de  problemas  de  tradução  de Christiane  Nord  (1996, 2016).Como resultados parciais,  consideramos  que  na  maioria  das  tirinhas  foram  utilizadas  traduções literais, segundo as modalidades de tradução de Aubert (1998). De acordo com os princípios de Nord (1996, 2016), as tirinhas apresentaram problemas de ordem pragmáticos.

Acesso ao pdf

  • Página 1 de 4
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4