Traducción Comentada de la Obra Infantil “E o Dente Ainda Doía”, de Ana Terra: Rimas y Expresiones Idiomáticas

01/01/2015 00:00

Isabella Catâneo Chimidts | 2015
Orientadora: Profa. Dra. Andréa Cesco

La presente investigación tiene como objetivo traducir la obra E o Dente Ainda Doía (2012), de la escritora Ana Terra, y comentar las dificultades encontradas en la traducción de rimas y expresiones idiomáticas propuestas por la autora. La traducción es de la lengua portuguesa (Brasil) para el castellano. En primer lugar, será explicado el programa del banco Itaú en que la obra está inserida: Leia para uma criança, y después serán descritas informaciones sobre autora de la obra, Ana Terra, y sobre la obra, con sus paratextos y estructura. Luego será hecho un análisis de algunos elementos literarios encontrados en el poema en prosa E o Dente Ainda Doía: el género literario, las rimas (y sus clasificaciones) y las expresiones idiomáticas utilizadas en el habla portuguesa brasileña, y las figuras retóricas como la aliteración, la asonancia, consonancia y epifora. Al fin, se encuentra la traducción de la obra y los comentarios acerca de la traducción. Estos comentarios siguen la metodología presentada por Pollux Hernúñez (in Gonzalo García/García Yebra (Eds), 2005, p. 356-64). Con este estudio se puede concluir que la traducción del poema en prosa, donde tenemos que intentar mantener la sonoridad del texto, producida por rimas y figuras del lenguaje, no es simple, pero también no es intraducible como nos dicen algunos autores. Exige un poco más de trabajo por parte del traductor – incluso recreando el texto -, lo que lleva el traductor a investigar en materiales específicos y especializados, que lo hace trabajar por mucho más tiempo y, muchas veces, sin ninguna garantía de que la investigación tendrá éxito.

Acesse o PDF

Autofiguración de Autor en el Discurso Vacío de Mario Levrero

08/07/2014 00:00

Alexander Vladimir Belivuk Moraes | 2014
Orientadora: Profa. Dra. Liliana Reales

El presente trabajo monográfico presenta una reflexión sobre la novela El discurso vacío (1996) del escritor uruguayo Mario Levrero (1940- 2004) tomando en cuenta cierta inflexión autobiográfica en la producción del autor (a partir del final de los años ochenta) y sus implicaciones para una lectura de los textos pertenecientes a esta fase de escritura. De este modo, se aborda la noción de autofiguración, o figuración de autor, tal como esbozada por los críticos Julio Premat y Alberto Giordano, entre otros, como dispositivo de análisis de los procedimientos narrativos y ficcionales autobiográficos presentes en el texto, y sus posibles desdoblamientos, en busca de una poética del autor como espacio de resistencia para la experiencia literaria.

Acesse o PDF

Humor Político en la Obra de Nicanor Parra: Chistes para Desorientar a la Poesía

08/07/2014 00:00

Mary Anne Warken S. Sobottka | 2014
Orientadora: Profa. Dra. Meritxell Hernando Marsal

Este trabajo tiene como objeto el analisis de algunas de las 250 postales de Chistes parra desorientar a la policía poesía (1983), obra de Nicanor Parra. El foco de estudio es el humor político y los mecanismos de diálogo con el lector. La obra estudiada fue publicada en el formato de tarjetas postales, que además de presentar el texto del poeta, también fueron ilustradas por varios artistas chilenos, teniendo el chiste como uno de los elementos principales. Con esta obra salimos del formato canónico para dejarnos seducir por las posibilidades de una obra que reúne palabra e imagen, en un formato postal, esto es, itinerante, en movimento.

Acesse o PDF

Traducción Comentada del Cuento Música en la Oscuridad, de Julio Llamazares

24/02/2013 00:00

Liliane Gonçalves Rodrigues| 2013
Orientadora: Profa. Dra. Alai Garcia Diniz

Este estudio es una traducción comentada del cuento “Música en la Oscuridad”, del libro Tanta Pasión Para Nada (2011) del autor español Julio Llamazares. El ejercicio de la traducción de un cuento considera elementos propios de ese género narrativo y sirve como un estudio de los matices literarios entre los dos idiomas español y portugués y sus variantes, y visa aclarar algunas dudas pertinentes al acto de traducción, para eso cuenta con algunos de los fundamentos teóricos de la traducción. El trabajo propone verificar algunas de las posibles dificultades que suelen surgir en las traducciones del español para el portugués en la traducción del cuento “Música en la Oscuridad” que se ofrece como referencial de análisis para identificar los problemas encontrados por los traductores del idioma español al portugués. La investigación plantea la reflexión sobre la visibilidad y el rol del traductor en la obra traducida, además de discutir la importancia de la fidelidad sin perder la originalidad del texto. También se convierte en foco de análisis la intraducibilidad en una obra, algo que algunos teóricos entienden como parte del universo traductológico. El trabajo busca, entonces, identificar los posibles problemas y las soluciones encontradas por la traducción al portugués y las diferencias decurrentes de las dos lenguas.

Acesse o PDF

En Busca de la Identidad Vasca en el Cuento “Método para Plagiar” de Bernardo Atxaga

24/02/2013 00:00

Cínthia Fortini de Oliveira Santos | 2014
Orientadora: Profa. Dra. Meritxell Hernando Marsal

El presente trabajo monográfico presenta una reflexión sobre la novela El discurso vacío (1996) del escritor uruguayo Mario Levrero (1940- 2004) tomando en cuenta cierta inflexión autobiográfica en la producción del autor (a partir del final de los años ochenta) y sus implicaciones para una lectura de los textos pertenecientes a esta fase de escritura. De este modo, se aborda la noción de autofiguración, o figuración de autor, tal como esbozada por los críticos Julio Premat y Alberto Giordano, entre otros, como dispositivo de análisis de los procedimientos narrativos y ficcionales autobiográficos presentes en el texto, y sus posibles desdoblamientos, en busca de una poética del autor como espacio de resistencia para la experiencia literaria.

Acesse o PDF

Las Contradicciones de la Modernidad en la Novela el Depertar de los Demonios de Victor Aragón

01/01/2013 00:00

Gustavo Adolfo Osorio Agredo | 2013
Orientadora: Profa. Dra. Meritxel Hernandez

Este estudio es una aproximación crítica de la novela El Despertar de los Demonios (1968) del autor colombianos Victor Aragón. El ejercicio de crítica literaria de la novela, toma en consideración la valoración hecha por el canón literario y apunta a resignificar la lectura de la obra a los ojos de una contemporaneidad crítica y literaria que rescata el aporte creativo del autor, a traves de la publicación de la novela donde se destacan aspectos de una modernidad conflictiva que se hace manifiesta.

Acesse o PDF

Traducción y Cultura: Levantamiento Léxico y Análisis de Textos del Género Noticia

29/02/2012 00:00

Mayara Goya Carvalho | 2012
Orientadora: Profa. Dra. Maria José Roslindo Damiani Costa

Actualmente mucho se habla de nuevas interfaces aplicadas a varias áreas de estudio, una de ellas es la interfaz traducción-periodismo, la cual fue aplicada en este trabajo. En esa interfaz, de característica interdisciplinar, el propósito de la traducción debe ser considerado por el traductor/periodista para que el público blanco comprenda la intención final del texto/noticia. Para eso, también es considerada la cultura del país que será publicado ese texto, ya que en diferentes públicos ocurren cambios de enfoque.

Acesse o PDF

La Problemática del Riesgo y la Relación Hombre-Naturaleza: Un Análisis de los Relatos Tifón y El viento Blanco

01/01/2012 00:00

Mauro Enrico Caponi | 2012
Orientadora: Profa. Dra. Liliana Reales

Este trabajo constituye una investigación comparativa-literaria. Dos relatos de autores distintos serán analizados y sus semejanzas y divergencias serán apuntadas en un momento final. Los dos relatos son: Typhoon (1900), una novela corta escrita por Joseph Conrad y El Viento Blanco (1920), cuento del autor argentino Juan Carlos Dávalos. Los personajes en ambas narraciones son trabajadores que necesitan entregar a tiempo diferentes tipos de encomiendas. Las dos narrativas fueron elegidas por la semejanza entre ellas, aunque fueron escritas en lugares diferentes y traten de realidades diferentes, los dos relatos presentan travesías peligrosas por rutas imprevisibles, donde la naturaleza demuestra su fuerza implacable por sobre la fragilidad de los hombres. En ambos relatos se buscará discutir y apuntar el concepto de riesgo, utilizando la concepción del sociólogo contemporáneo Zygmunt Bauman. Esta tesis también plantea y analiza, mediante los textos, la relación hombre-naturaleza, en situaciones donde la imposibilidad de actuar frente a fuerzas como tempestades impetuosas, revelan el lado más animal e instintivo del ser humano.

Acesse o PDF

Explotando las Ideas Clave de la Lingüística Contrastiva

01/01/2012 00:00

Veridiana da Costa Brandão | 2012

Este trabajo tiene como objetivo presentar los modelos de la Lingüística Contrastiva (LC), o sea, el modelo de Análisis Contrastivo (AC), el modelo de Análisis de Errores (AE) y el Análisis de la Interlengua (IL) con la finalidad de hacer con que el lector vea la importancia del uso de la lengua materna (LM) en clase de lengua extranjera (LE). Se presentan reseñas que pretenden mostrar los acontecimientos que hicieron que cada uno de esos modelos se desarrollara. Los materiales utilizados en el desarrollo de la investigación fueron fuentes secundarias, o sea, artículos y libros, buscando, construir un trabajo cualitativo de este tema.

Acesse o PDF

La Traducción para la Subtitulación: Análisis de las Unidades Fraseológicas de la Película el Secreto de Sus Ojos

04/11/2011 00:00

Maria Leticia Nastari Millás | 2011

Este trabajo se inserta en el contexto de los Estudios de la Traducción Audiovisual, una de las más recientes modalidades de traducción, e investiga las estrategias utilizadas por los traductores aficionados envueltos en el proceso de subtitulación. Este proceso es determinado tanto por la diversidad lingüística, social, histórica y cultural, como por las restricciones del medio audiovisual. En este trabajo, observaremos específicamente las tácticas que estos profesionales utilizaron al traducir las unidades fraseológicas encontradas en la película argentina El secreto de sus ojos (2009), dirigida por Juan José Campanella. Para ello, se hace necesario conocer los aspectos traduccionales de las unidades fraseológicas y las normas y procedimientos de la traducción audiovisual. La base teórica ofrecida por Strehler (2003), Gorovitz (2006), Duro (2001), entre otros, nos ayudará a comprender las dificultades inherentes a este tipo de traducción y servirá de fundamento para nuestro análisis.

Acesse o PDF

  • Página 3 de 4
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4